Etiqueta: cigales

La Renacida, el resurgir de la DO Cigales

Cigales es una pequeña Denominación de origen con gran historia en vinificación, vinos de poco valor económico, una tierra vinculada a vinos claretes que han sido comercializados en el noroeste español, vinos frescos, agradables pero que no representaban el gran patrimonio vitivinícola que atesora esta comarca.

Hace 25 años se gestó esta Do que ha apostado por los rosados, ciertas bodegas dirigieron sus recursos hacia vinos tintos, el pionero fue Félix Lezcano, precursor de los tintos y que asentándose en la Do llego a ser presidente de la misma, sus vinos tintos presentes en toda Europa son una gran representación de los viñedos cigaleños, tintos con clase que extraen lo mejor de estos viñedos centenarios, de ellos hablaré en otro enuncio.

Bodega Museum se asentó en esta comarca con un buen criterio, elaborar tintos de calidad, matriz del Grupo Barón de Ley compro viñedos y de manera pausada y sin prisa ha ido elaborando distintos vinos aprendiendo de cada parcela, viñas con un gran potencial para hacer vinos de gran calidad dadas sus condiciones de suelo y clima.

En su porfolio tenemos el gran Numerus Clausus, Vinea Crianza y Rosado y su gran aclamado y elegante Museum Reserva, una gama de vinos con experiencia en guarda, bouquet y frescura.

En estos 20 años que lleva la bodega cultivando las viñas en la zona ha ido adquiriendo parcelas, rescatando viñedos centenarios con poquísima producción y elevado trabajo, vinos que sus antiguos propietarios al igual que sus homólogos cigaleños siguen cultivando para crear vinos rosados con poco valor económico en el mercado, Bodegas Museum con Tomás Jurío a la cabeza dirigiendo un equipo de viticultura, Luis Chueca en la enología y Elena de Evan pilotando la calidad han sabido extraer lo que para mí supone un resurgir de esta comarca.

Parcela La Renacida Cubillas de Santa Marta

La Renacida 2019 es el resultado de trabajar una parcela datada su plantación hace 94 años, una parcela que conviven la tempranillo con variedades blancas como el albillo y la verdejo en cantidades mínimas, un viñedo que estaba destinado al arranque ya que su producción no lo hacía rentable para elaborar claretes.

Este vino de baja graduación alcohólica sólo 13 grados, es el resultado de elaborarlo en su conjunto las uvas procedentes de la parcela, pasando mesa de selección es fermentado en fudre de roble francés durante un año, embotellado hace pocos días ha de permanecer un tiempo en botella donde ganara templanza y textura.

De carácter borgoñés, fresco sutil y elegante, según reza en su etiqueta procede de finca, el climat y su terroir lo hacen diferente a lo que en Cigales están acostumbrados, un vino que pone de relieve el actual estilo de consumo, sin perder identidad saca lo mejor del suelo para hacer que este patrimonio vitivinícola sea respetado, defendido y trabajado pero sobre todo buscando su rentabilidad… Un ejemplo que la comarca ha de tener en cuenta para hacer que la vitivinicultura después de una crisis sin precedentes después de la Filoxera siga subsistiendo y generando riqueza y empleo.

La Renacida 2019 presenta un bonito color cereza, poco cromático, fruta en nariz, arándanos, fruta roja y notas florales, cremoso y fresco en boca y elegante acidez, final delicado y amable, muy fácil y gustoso beber.

  • Bodega: FINCA MUSEUM VIÑEDOS Y BODEGAS
    • Ctra. Cigales – Corcos Km. 3
    • 47270 Cigales, Valladolid (España)
  • Teléfono: (+34) 983 581 029
  • Web: http://www.bodegasmuseum.com/
  • DO: Cigales
  • Tipo: Tinto 13 %
  • Precio: 12 Euros
  • Puntuación: 93/100

Museum Numerus Clausus 2010. Carácter y elegancia

De Cepa en Cepa es el inicio de un camino con la sumisa intención de dar a conocer parcelas, garajes, personas y vinos que están discretamente ocultos al público en general, privados de un reconocimiento merecido, haciendo justicia pondré mi grano de arena y mis humildes palabras para describir a estos grandes productos, lugares y personas.

Como este primer artículo va de justicia he querido empezar por un vino que solo en su nombre evoca derecho y taxativamente un número de unidades limitadas. Museum Numerus Clausus 2010.

Este vino proviene de parcelas de la Do Cigales, tierras conquistadas a los Vacceos por las legiones romanas, una comarca poblada en esa época por etnias (tribus: astures, vacceos, arévacos, etc.), estos antiguos pobladores dedicados al cooperativismo agrario.

La gente de los Vacceos reparten anualmente la tierra que poseen entre sus miembros, repartiendo la cosecha según las necesidades de cada cual, condenado a muerte quienes oculten algo o guarden para sí lo que no les corresponda.

Diodoro De Sicilia.

Las pisadas de las sandalias romanas a estas tierras de la Ribera del Pisuerga marcan un inicio prometedor a un enclave que siempre ha pasado del epicentro a la frontera, 2000 hectáreas de viñedos con distintos terruños que miran a un rio acomplejado pero siempre valeroso en aguas frente a su portero fluvial rio Duero.

En este enclave los romanos construyeron un puente vigilado por un alto cerro o cabezo que da nombre al municipio De Cabezón de Pisuerga, este puente fue el epicentro de un ir y venir de gentes de paso a toda la cornisa cantábrica ya que este paso fluvial unía Astúrica Augusta (Astorga) a Clunia (Peñalba de Castro) en época romana.

Es en esta época cuando se sospecha la plantación de vides ya que la dieta del soldado romano según Polibio era de vino, al soldado se le asignaba una ración mensual de tres modios de vino (el modio equivalía a 8,736 litros-kilos).

Este puente de gran relevancia en la época medieval y que hace que a través del cobro de un portazgo por cruzarle se asienten en la comarca monasterios cistercienses, grandes precursores del cultivo de la vid para acompañar el rito religioso cristiano.

Para acabar esta introducción histórica de la comarca y siendo lo más breve posible no puedo pasar por alto la importancia de la zona en el siglo de Oro Español, los vinos de Cigales regaban a las cortes de Castilla afincadas en Valladolid y los amplios festejos de sus nobles en época de Carlos V y su hijo Felipe II provenían de unas viñas a las que hago referencia.

El asentamiento vitícola en la comarca es para sacar pecho, pero la vitivinicultura de la zona durante años ha sido la elaboración de claretes que a partir del año 1985 experimentan con tintos, viñas centenarias dedicadas a la elaboración de rosados de escaso valor en el mercado pero con amplia tradición.

En 1999 se asienta en estos paramos Finca Museum, marca creada por la expansión del Grupo Barón de Ley fuera de La Rioja, camino iban de cruzar el Pisuerga dirección al rio Duero pero una corazonada y un viñedo singular les hace optar por asentarse en esta zona, aquí nace la nueva historia de un vino singular y único que manifiesta el potencial de unos viñedos que nada tienen que envidiar a sus vecinos de la cuenca del Duero.

Viñas de 100 años de escasa producción.

El terroir de las parcelas de las que posteriormente nace este vino son pobres pero diversos, arenas con limos, guijarros o cantos rodados en la superficie que calientan los racimos en las frescas noches de su previa vendimia aportando una fascinante y lenta maduración. El fondo de los suelos son margas y arcillas donde se dirigen las raíces de estas viñas con más de 100 años buscando para sus frutos humedad, color y finura, viñas que a través de los años y en formación evocan a las legiones romanas impregnando cosecha a cosecha elegancia y singularidad.

Canto rodados sobre gravas. Autentico Terroir.

El clima es severo, alta insolación estival y muy reducida en inviernos crudos, la temperatura varía entre 39º C y -6º C. Las tres parcelas de las que proviene tienen un rendimiento irrisorio, de 1000 a 1500 kg hectárea plantadas a una altitud de 800 metros sobre el nivel del mar.

4000 botellas numeradas que muestran la exclusividad, la elegancia y la finura creadas por la fermentación exclusiva de levaduras indígenas de la propia biología de las viñas de las que proceden.

La crianza de Numerus Clausus se realiza en roble francés de dos tonelerías distintas durante 30 meses, embotellado en julio de 2014 duerme en reposo y oscuridad durante 41 meses.

Un vino con gran limpidez y brillantez, de color oscuro granate, en el borde de la copa muestra su disposición a durarnos años mostrándonos reflejos rubí. En nariz es grandioso e intenso mineralmente, balsámico, raíz fresca y especias marcadas de recuerdo a clavos, frutas de zarza, notas a toffe y finura en roble.

En su paso bucal es aterciopelado, goloso, amplio y equilibrado, denso y manifiestamente elegante y fino.

Un vino que muestra el potencial de la comarca para la elaboración de tintos gracias a un patrimonio vitícola inmejorable, viñedos que con pasión y paciencia nos expresan ese carácter autóctono de Cigales.

  • Bodega: FINCA MUSEUM VIÑEDOS Y BODEGAS
    • Ctra. Cigales – Corcos Km. 3
    • 47270 Cigales, Valladolid (España)
  • Teléfono: (+34) 983 581 029
  • Web: http://www.bodegasmuseum.com/
  • DO: Cigales
  • Tipo: Tinto, 14,5%
  • Cepas: Tempranillo 100%
  • Precio: 65 Euros
  • Puntuación: 96/100

Todos los derechos reservados & Elcatavinos