Autor: Vicente González Página 3 de 6

Fundador de Elcatavinos.com.
Lleva más de 28 años catando vinos, pateando viñas de toda nuestra geografía y escribiendo sobre ella.
Enamorado de la Vitivinicultura, inveterado podador y empedernido en el descorche.

Alabaster, un vino y haiku toresano

El vino y la palabra van de la mano, un invento humano que se apoya en distintas artes y con conceptos simétricos, culturales, gramaticales y morfológicos. Lingüísticamente el concepto palabra nos crea un problema abierto, morfemas ligados, clíticos, categorías gramaticales, morfosintácticas, etc… un mundo de palabras que con el tiempo han servido para comunicarnos, expresarnos y dejar de manera impresa un legado, una cultura y un idioma, vinculado a pueblos y comarcas.

El vino, al igual que la léxica, ha sido una manera de expresarnos, de comunicarnos, de crear riqueza no solo en valor económico, sino cultural, de satisfacción en su consumo, de sabiduría en su cultivo y elaboración a través de los tiempos, en definitiva, el vino es unión y cohesión de pueblos y personas.

En Valdefinjas, cerca de Toro se elabora un vino denominado Alabaster, su traducción al castellano es Alabastro, palabra proveniente del latín “Alabastrum”, una variedad de sulfato de calcio, piedra de yeso que tomando forma compacta se usaba para hacer vasijas de perfume sin asas, no permitir que se escapase la esencia era su cometido. La búsqueda y preservación de esa esencia está vinculada a la familia Eguren a través de su bodega Teso la Monja.

Viñedo Pago Valmediano

La familia Eguren tras la venta de Numanthia mantiene clara su apuesta por seguir vinculados a unos grandes viñedos, al igual que los fundadores de la biblioteca de Alejandría, Marcos y Miguel podrían considerarse los grandes Ptolomeos, defensores y guardianes de una cultura que a través de sus vinos tratan de divulgar.

Alabaster es uno de los vinos que elabora la bodega, Románico, Almirez, Victorino y Teso la Monja son sus compañeros de estantería, este vino proviene de unos viñedos pre-filoxéricos, plantados de manera autóctona hace un siglo, viñedos que oscilan entre los 800 y 900 metros de altitud con unos suelos de grabas y arenas, magnifico drenaje que favorecen con una cuidada viticultura biodinámica.

Grano a grano y despalillado manual, fermentaciones alcohólicas en tinas de roble y pisados tradicionales, barricas nuevas de roble francés son el destino para una fermentación maloláctica. La crianza se desarrolla durante casi dos años. El resultado es un vino con mucha identidad, un vino de finca, de Terroir que con un color amoratado en su ribete, oscuro, voluminoso en nariz, fruta negra madura, fino y elegante a su paso, equilibrado y persistente final.

Las palabras son impresas en los libros para su lectura, su consulta y su divulgación, la viña se manifiesta a través de sus frutos que una vez vinificada es embotellada para su disfrute, a través de la copa se percibe su esencia, sus características organolépticas son expresadas por su creador, en este caso Marcos Eguren al que yo personalmente considero un poeta vínico, ha creado una gran obra, una obra que es parte de la gran biblioteca que atesora..

Alabaster es,

esencia atesora,

vino de Toro

Vicente González
  • Alabaster 2018
  • Bodega:  Teso de la Monja. Polígono 1, Parcela 1416, 49882 Valdefinjas, Zamora
  • Teléfono: (+34) 980 56 81 43
  • Web: https://www.sierracantabria.com/las-bodegas/teso-la-monja/
  • DO: Toro
  • Tipo: Tinto, 14,5%
  • Cepas: Tempranillo 100%
  • Precio: 140 Euros
  • Puntuación: 98/100

La sumillería riojana celebra su primer ‘VINUBIQUO’, una jornada memorable para recuperar la ilusión

Evento inaugural del programa de formación 2021 de la Asociación Cultural de Sumilleres de La Rioja celebrado simultáneamente en siete bodegas.

La Asociación Cultural de Sumilleres de La Rioja ha celebrado por primera vez este jueves, 25 de marzo, un evento inaugural del programa de formación 2021 al que se ha denominado ‘VINUBIQUO’ DE PRIMAVERA 2021, una jornada para recuperar la ilusión que ha resultado memorable. Una ‘celebración’ muy especial de lo que se espera sea, con la llegada de la primavera 2021, ‘el principio del fin’ de la pandemia. “Es una iniciativa que muestra el dinamismo que viene manteniendo la Asociación de Sumilleres de La Rioja –afirma su presidente, José Félix Paniego– volcándose durante todo este tiempo de pandemia en la organización de actividades formativas como el mejor remedio para salir juntos de la crisis en la que nos encontramos. Ahora, con este evento, recibimos la primavera y lo que confiamos sea la vuelta al trabajo para la hostelería y otros sectores”.

Durante la mañana del jueves 25, los sumilleres riojanos -distribuidos en grupos de seis- hablaron de vino, paisaje y, sin duda alguna, también de esperanza, en siete de las bodegas colaboradoras de la Asociación: Altanza en Fuenmayor, Dominio de Queirón en Quel, López de Heredia Viña Tondonia en Haro, Oscar Tobía en Cuzcurrita, Torre de Oña en Páganos, Valenciso en Ollauri y Vivanco en Briones. Bodegas a las que la vicepresidenta de la Asociación, Marta Sáenz, agradece su participado en esta novedosa iniciativa, que valoraba como “un éxito de implicación de todos los sumilleres y bodegas colaboradoras, un encuentro único en el que hemos podido hablar de pasado, presente y futuro de nuestros vinos compartiendo experiencias, que es lo que nuestra Asociación tiene siempre en mente”. 

El nombre ‘VINUBIQUO’, hace referencia a esta presencia simultánea de la Asociación en todo el territorio de la Denominación el mismo día y a las mismas horas, con los bodegueros como anfitriones de lujo, descorchando lo mejor de cada bodega, contando proyectos y abrazando ese optimismo tan necesario. “Inventarse una palabra solo para disfrutar de su significado, inventarse razones para compartir juntos una experiencia única, como la que se ha dejado sentir hoy por toda la geografía vitivinícola riojana -explicaba José Félix Paniego-, pero, sobre todo, darnos cuenta de lo importante que es creer en lo que somos y tenemos”.

Todos los asistentes han mostrado su satisfacción por la acogida que les han dispensado en las bodegas y por la oportunidad de haber podido conocer de primera mano a través de sus máximos responsables las particularidades de cada una y sus proyectos más innovadores, algo que el presidente de la Asociación agradece con un mensaje solidario: “deciros que estamos con todos vosotros, juntos, abarcando con nuestro compromiso este proyecto común que llamamos Rioja”. La ubicuidad y el vino. Y los sumilleres de La Rioja cada día más activos a través de una Asociación que cuenta ya con 70 miembros, mayoritariamente del sector de la hostelería, a los que se han sumado profesionales del enoturismo y de la venta y distribución de vinos que comparten intereses comunes.

Página 3 de 6

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén